top of page

Por un internet libre, respeta los derechos de autor. Alejandra Pérez Alonso® 2014.

 

-¿Para usted cuál es el principal beneficio de la minería de esmeraldas?

-Encontrar la esmeralda

-Y ¿cuál la mayor dificultad?

-Encontrar la esmeralda

Encuesta realizada a un minero trabajador en Maripí

 

EN BUSCA DE LA ESMERALDA PERDIDA. Cuando se trata de la producción de una mercancía, se suele indicar que ésta tiene un proceso único de realización. Sin embargo, cuando se trata de la producción de la minería de esmeraldas en el occidente boyacense, es importante destacar las diferentes variables que afectan a la cadena productiva que origina otros procesos de producción. Esto sucede ya que los actores que intervienen varían de acuerdo a los recursos invertidos en la fase de explotación de la cadena productiva. Con lo anterior, se da entender que cuestiones como la dinámica de la producción y la forma de vida que se ejerce de la minería de esmeraldas tiene, por decirlo de alguna manera, varias formas de expresarse, todo depende de su desglose a partir de los actores que hacen parte de la cadena productiva en las empresas, en la minería artesanal y/o independiente o en la guaquería. A pesar de la variabilidad en la cadena productiva, existe un punto que es transversal a todo el proceso, del cual surgen otras invariables: la baja producción en relación con la tecnología y la educación. Estos tres conceptos son los que finalmente explicarán las necesidades que presenta la cadena productiva de la esmeralda en el occidente de Boyacá.

***

“Encontrar la esmeralda” es una de las respuestas más frecuentes al preguntar en la encuesta acerca de los beneficios y las dificultades de ésta minería. Esto sucede ya que, como bien es sabido tanto en la región como en estudios sobre la zona, hace unos treinta o cuarenta años, la zona tuvo una explotación desmesurada ya que la esmeralda se encontraba fácilmente tanto por cantidades como por los lugares de yacimiento (cerca de la superficie), dando como resultado una actualidad en la que la esmeralda dejó de tener una alta producción. Luego de la época en la que la esmeralda tuvo su mayor auge, la idea de hacerse “rico” de la noche a la mañana por encontrarse la piedra, la idea de enguacarse[1], se fue consolidando con el tiempo, tanto así que se logró forjar una forma de vida que gira alrededor de encontrar la esmeralda.

 

Lo último es aún más notable en la guaquería y en la minería artesanal y/o independiente, ya que existe una relación más directa entre los mineros-obreros y la esmeralda, a diferencia de los mineros-trabajadores en la empresa, quienes tienen contacto con la piedra solo cuando es encontrada, pues de allí la guardan en unas tulas para entregarlas directamente a los encargados de almacenar las esmeraldas. Ahora bien, la guaquería se caracteriza por tener una relación indirecta con los obreros de las empresas y finalmente con las empresas mismas, ya que los guaqueros laboran con el material sobrante que sacan cuando el obrero pica y explota la montaña. Por su labor, muchos de los guaqueros y guaqueras viven en caseríos[2] que nacieron alrededor de los cientos de bocaminas que existen en la región. Sin embargo, muchos otros viven en otras zonas de la región que llegan a recoger una lona de tierra para lavarla en búsqueda de alguna esmeralda o por lo menos restos de ella. Hay guaqueros y guaqueras que llegan de otras zonas de la región, razón por la cual algunas de las empresas, para darle organización a la guaquería que se hace alrededor de sus predios, le asignan a cada zona (por ejemplo los que vienen de Muzo) un día a la semana. Esta asignación de días también afecta la organización entre hombres y mujeres, ya que los primeros tienen un día y las mujeres tienen otro. Los guaqueros y guaqueras tienen la posibilidad de encontrar, en un día laborado, la morralla de la esmeralda, esta es ya sea esmeralda de muy baja calidad o los restos de una gran esmeralda que sacaron dentro de la bocamina. Esto que encuentran lo cambalachan[3], por ejemplo, por libras de arroz y otros alimentos, convirtiendo la esmeralda en una clase de divisa. Si no lo cambalachan, las venden en diferentes plazas de comercialización de esmeralda, donde se estacionan los comerciantes esperando que lleguen quienes quieren vender lo que se han encontrado en el día.

 

La guaquería no solo se hace recogiendo lonas de tierras que las empresas botan, sino que también los guaqueros y guaqueras entran a bocaminas abiertas artesanalmente o a las que ya están abandonadas, donde pican las piedras y la tierra para encontrarse ellos mismos la gran esmeralda; lo que menos prima en este sentido es la seguridad, ya que las herramientas y los elementos que utilizan no son los apropiados. Los mineros artesanales y/o independientes son también aquellos que abren sus propias bocaminas, pero con una técnica y una primacía de la seguridad aún más amplia. La cadena productiva de la esmeralda, que empieza por la minería artesanal y/o independiente se caracteriza por la familiaridad de los integrantes, ya que la bocamina pertenece a una familia o a conocidos muy cercanos y así ha sucedido por años; además la división del trabajo no es muy marcada ya que el obrero que saca el material puede ser el mismo dinamitero o hasta el mismo administrador o dueño de finca. Esta minería también se caracteriza porque las viviendas de los que son dueños de la bocamina y que trabajan en ella quedan al lado de las puertas de entrada, de esta manera el caserío es la misma mina. Muchos fueron y son los que han forjado el lugar de explotación: han creado carreteras artesanales, han levantado sus casas en madera que incluyen luz y agua. A pesar de todo este trabajo, hay varias bocaminas que llevan meses y hasta años sin producción, sin embargo ellos continúan en la tarea de adentrarse más en la montaña para seguir la veta que los llevará hacia la esmeralda. Los años de explotación lo han logrado gracias a los planteros, quienes son personas que le apuestan a la ilusión y esperanza de encontrar la piedra, ellos son los que colocan el dinero para el día a día en la bocamina, pero es tan poca la producción que los mismo dueños, por medio de otros ingresos (como vender sus propiedades en Bogotá), hacen de planteros para continuar la explotación. A pesar de los grandes deseos por continuar, muchos han dejado sus bocaminas inactivas por un largo tiempo, ya que primero la desilusión por no encontrar producción los detiene y segundo el desgaste monetario y físico es tanto que lo más correcto es desactivar el trabajo hasta que lleguen nuevas opciones (nuevos planteros). Mientras eso sucede, como se dijo anteriormente, los mineros tienen otros ingresos, como la agricultura a escala familiar (cultivar pancoger[4]) que es muy vista en la zona. Por esta razón, líderes de la región como Henry Candela, se hacen llamar agromineros.

 

Cuando llega a haber producción, la esmeralda es vendida por el plantero en la misma zona o en Bogotá. De esta manera, el minero llega a tener más contacto con la esmeralda, pues son ellos mismos quienes la almacenan para entregarla al plantero, además de que obtienen, por ejemplo, un 30% de las ganancias de la venta de la esmeralda.  Este porcentaje que se gana el minero por producción en algunas empresas mineras no existe, de esta manera la dinámica de explotación y extracción empresarial cambia en tanto que la relación del minero con la bocamina y la esmeralda es meramente laboral, en la que se trabaja por un salario y se hace solo lo que le corresponde de acuerdo a sus ganancias (entre un salario mínimo y un millón de pesos), las cuales resultan ser para ellos poco para el arduo trabajo que se realiza bajo tierra, esto a pesar de que es una entrada económica fija y mensual.  Para acaparar todo el trabajo, por bocamina hay unos 10 o 12 mineros trabajadores, cada uno con una tarea en específico, se encuentran los que se encargan de la electricidad, otros de las herramientas, otros de los mantenimientos, otros del corte de madera, otros del transporte de la tierra, otros que se encuentran en lo más profundo de la bocamina se encargan de picar y extraer las piedras y tierra, otros se encargan es las explosiones, otros son los que dirigen la bocamina y otros los que la vigilan, otras quienes lavan el material y otras que se encargan de la comida, entre otros oficios que son asignados a cada quién que tenga la habilidad para la labor.  De esta manera, la característica más relevante de las empresas mineras es la organización detallada de las labores realizadas tanto en la exploración como en la explotación y el (comercialización) transporte de la esmeralda.

 

Antes de la explotación, queda claro que tanto en lo artesanal como en lo empresarial se hace una etapa de exploración. En lo empresarial la cuestión se realiza con recursos técnicos y tecnológicos más avanzados, en lo artesanal la exploración se realiza de manera empírica (siguiendo la veta) mientras al mismo tiempo se explota.

 

[1] Este concepto hace referencia al estado que se encuentra el guaquero o guaquera en el momento de encontrar al guaca (la esmeralda).

[2] Reunión de unas 10 o 20 viviendas, en su mayoría, de madera.

[3] El cambalache hace referencia al intercambio o trueque de objetos que sean en lo posible del mismo valor.

[4] Alimento que cultivan solo para el consumo familiar.

bottom of page