top of page

Por un internet libre, respeta los derechos de autor. Alejandra Pérez Alonso® 2014.

EL LUMBALÚ DE EVARISTO MARQUEZ. De manera independiente, en junio de 2013 se hizo un acercamiento a San Basilio de Palenque en el departamento de Bolivar, con la intención de retratar y describir la fiesta de San Basilio. En el marco de esta fiesta, el acercamiento fue más allá de la celebración religiosa, ya que también se capturó la cotidianidad palenquera y así mismo se conoció la particularidad del diario vivir que caracteriza a los habitantes que se encuentran en este territorio. De esta manera, los lugares que hacen parte de la vida diaria, como los hogares, hacen presencia en el momento en que se recorre el pueblo; y no solo esto hace parte de lo cotidiano sino también las costumbres de los habitantes durante los sucesos

“inesperados” como la muerte de algún palenquero. 

Durante la estadía en el pueblo, hubo palenqueros con quienes se tuvo un acercamiento más estrecho. En ese tiempo, parte de los integrantes de la agrupación musical llamada Estrellas del Caribe de San Basilio de Palenque se encontraban allí. Don Leonel y don Kike Lampara fueron los personajes que me acompañaron y me comentaron los diferentes aspectos característicos de San Basilio de Palenque. De esta manera, por medio de ellos me entero del fallecimiento de Evaristo Márquez, un actor palenquero quien, en su papel de José Dolores en la película Queimada, compartió escenario con Marlon Brando. Entre la comunidad palenquera era conocido como el actor y era toda una celebridad gracias a que llevo muy en alto la cultura de la descendencia africana. Don Leonel fue quien me invito a la casa donde vivía Evaristo, mismo lugar donde hacían su velorio.

Al llegar, parecía, desde lejos, que hubiera una fiesta en la casa ya que se escuchaba música con tambores que se emitía desde un radio a todo volumen. A pesar de la música, se sentía en el ambiente la tristeza que se genera por la partida de un ser querido. Sin embargo, lo más relevante de la situación no eran los tambores si no el fuerte llanto que hacían las mujeres, ya fueran familiares cercanas o lejanas, demostrando sentimientos de dolor (fotografía 1). Esta forma de hacer el duelo durante la velación del cuerpo fallecido, es llamada lumbalú, que por su significado etimológico (lu: colectivo; mbalú: melancolía, recuerdos o reflexión1), se entiende bien que hace referencia a la colectividad que encierra los sentimientos de dolor producidos por la muerte (fotografía 2). Pues bien, allí no solo llegan a reunirse una gran cantidad de personas en la casa del difunto, sino que el llanto y junto a este el baile alrededor del ataúd (fotografía 3) (estas dos actividades realizadas por mujeres) y la música hacen que todas las personas que se encuentran allí se involucren en la despedida de Evaristo. Luego de una noche, el ataúd es llevado al cementerio para su entierro, en medio de tambores y cantos se camina por las calles destapadas del pueblo hasta llegar a la última morada del cuerpo del actor, con lo cual se continua con un novenario en el que se reza para que la sombra2 (espíritu) se dirija al mundo de los muertos. 

El lumbalú es solo una de las prácticas que caracteriza a los palenqueros, y se retrató de tal manera que se observara la situación en que llantos, bailes, música y mujeres hacen parte de este sentido momento en que la muerte interfiere en el día a día. Por lo tanto, estas fotografías es solo una parte de un gran compendio de imágenes en las que se muestra un Palenque cotidiano en fiestas de San Basilio, donde casualmente la muerte de Evaristo Marquéz hizo parte de las fiestas de 2013.

bottom of page