Movimiento y manifestación estudiantil
Marchas contra la ley 30 de la educación y su reforma
Abril - Noviembre 2011


































En ese año, en el 2011, aún me encontraba estudiando antropología en el Externado, luego de haber pasado por semestres en los que se aprendía sobre el marxismo y demás temas relacionados con la manifestación social frente al inconformismo de un sistema inequitativo, surgio en ese año una propuesta desde el gobierno para reformar la ley 30, la cual contempla todo lo que respecta a la educación en Colombia. Gracias a la buena y detallada lectura que algunos estudiantes realizaron acerca de la ley y su reforma, se pudo vislumbrar que la educación más que un derecho se contempla como una mercancia, de esto se deriva la acumulación de estudiantes en salones de clases; la perdida de la soberanía y autonomía de las instituciones educativas; la posible privatización de la educación pública; la deuda de cinco años que los estudiantes pueden llegar a tener, luego de terminar sus estudios gracias a los creditos que otorga el ICETEX; y en definitiva la ley y su reforma poco tiene, ¿o tenía?, en cuenta la calidad de la enseñanza que imparten las instituciones.
Por todos los grasos errores que contenía la reforma y de paso la ley, el 7 de abril de 2011 diferentes grupos estudiantiles de las univesidades públicas, tanto en Bogotá como en el resto del país, salieron a marchar y gritar a las calles de manera artística para así demostrar esa incoformidad frente al sistema educativo colombiano. Desde ese día hasta noviembre, aún luego de retirada la reforma, se realizaron marchas constantes y un paro estudiantil indefinido que duró más de un mes. A partir de estos sucesos, se organizó la Mesa Amplia Estudiantil de la cual se creo el pliego de peticiones y el mandato estudiantil, documentos que fueron y son necesarios para que el movimiento y el gobierno se sentaran a dialogar sobre los puntos críticos del sistema educativo.
Este movimiento estudiantil que se levanto en ese año, fue custodiado por varios sectores de la sociedad incluyendo los padres de los estudiantes y sectores sociales como los campesinos.
La serie de fotografías acá expuestas pertenecen a los sucedido durante cuatro de las diferentes marchas que se realizaron durante ese año. En esta exposición se hace relevante la presencia artística de los estudiantes a la hora de manifestarse y la constante presencia de la policia, que a manera particular opinaría que hacían parte del método de intimidación que el gobierno le impone a la población cuando ésta "desacata las reglas". Esta exposición virtual se realiza con el ánimo de recordar que a pesar de que la reforma ha sido retirada, la educación colombiana aún tiene sus graves errores a la hora de enseñar, razón por la cual no se debe olvidar que desde el 2011 los estudiantes estamos unidos para luchar contra la educación que se imparte desde el sistema que hoy prevalece.
Por un internet libre, respeta los derechos de autor. Alejandra Pérez Alonso® 2014.