top of page

 

(1990) nació en Bogotá, Colombia. Se graduó de antropología de la Universidad Externado en el año 2013, sin embargo, desde el 2007 tuvo un continuo acercamiento a la fotografía; en un principio como un pasatiempo desde su técnica, para luego en el 2011, como parte de la comunidad científica social, logra acercarse al reportaje gráfico al ser participante activa de las protestas estudiantiles de ese año, las cuales buscaban una reforma a la ley de la educación. A partir de allí, Alejandra toma la fotografía como parte de sus estudios sociales al optar a su título profesional gracias a la tesis de grado: La ausencia recordada. Memoria colectiva de un pueblo caficultor, en la cual el álbum de familia y la memoria de un pueblo productor de café se entrecruzan para entender los conceptos de recuerdo y ausencia.

 

A partir de allí, su uso de la cámara se enfocó en realizar fotografías dentro de las investigaciones sociales que emergían, y al mismo tiempo usar metodologías científico sociales, como la etnografía, para construir proyectos fotográficos. Tales como SanarTerritorio: la imagen de un Pacífico saludable (2017), un foto-libro digital que surge de un proyecto social sobre la atención primaria en salud en diferentes comunidades de la costa del Pacífico colombiano; y Pance histórico, cultural y ambiental (2014) una exposición fotográfica de la “Asociación de la Casa de la Cultura Ambiental” de Pance en el Valle del Cauca.

 

En junio del 2013 recibe su certificado del curso de Fotografía Profesional de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, gracias a su trabajo Mismidad. Asimismo, entre proyectos que surgían como antropóloga, también de forma independiente realizaba sus proyectos personales: Palenque de San Basilio: un pueblo entre la historia y su raíz africana (2013), una colección de fotografías sobre los días de fiesta del patrono San Basilio, proyecto con el cual logra ganar un espacio en la exposición “Retractus: memorias etnográficas en Colombia” (2014) con el colectivo “Obtura, Grupo de Estudios en Antropología Visual” de la Universidad Nacional de Colombia.

Para el año 2015-2016 es aceptada en la Especialización de Fotografía en la Universidad Nacional de Colombia donde obtiene su título a través del proyecto Viviendo a 35° centígrados: contrastes cotidianos donde trata la cotidianidad del pastoreo de cabras en el desierto de La Tatacoa del departamento del Huila. Finalmente,  en su últimos proyectos aborda, durante el embarazo de su primer hija, la fotografía construida con Un herbario no herbario en el cal investiga acerca de los herbarios para ella realizar uno personal en el que se exalta las plantas por medio de la construcción de una identidad-memoria personal, regional y nacional hacia la naturaleza nativa y no nativa de la localidad de Barrios Unidos, Bogotá.

 

Alejandra, también explora otros campos fuera de los investigativos como la fotografía a eventos sociales, culturales y musicales. También ha logrado encaminar sus conocimientos y experiencia hacia la docencia, iniciando como instructora de fotografía de primer nivel en la Escuela de fotografía Siete Fotógrafos, con la cual expone en “Pictorica 2.0: exposición de fotografía e ilustración” con el trabajo NaturalezaHumana una representación fotográfica de la obra “Muerte a la bestia humana” del pintor colombo-español Alejandro Obregón.

*Antropóloga de la Universidad Externado de Colombia

*Especialista en Fotografía de la Universidad Nacional de Colombia

*Egresada del curso profesional de Fotografía de la Escuela de Cine y Fotografía  Zona Cinco

Nota: Para hacer buen uso de la página se recomienda

en cada una de las galerias hacer click sobre las fotos para verlas completas.

 

 

 

19637883783_f22f2024fc_o.jpg

La Cocha, Nariño

2013

bottom of page